GRANDES CULTURAS, GRANDES CONOCIMIENTOS
Los Ñuú Savi son un pueblo indígena asentados en Oaxaca, México, que viajan casi 400 kilómetros para llegar al mar y teñir hilo con el caracol múrice.
Al igual que los bruncas, más allá de centrarse solo en teñir el hilo, su viaje lo asocian con la fertilidad por su conexión con el mar, con el ciclo lunar y menstrual que representan la vida. Unido a la organización familiar en torno a la preparación de insumos para el viaje, preparación del hilo, recolección de plantas medicinales y la pesca, entre otros. Coincidentemente, tanto el Parque Nacional Marino Ballena como el Parque Nacional Huatulco -sitios donde extraen el tinte, se encuentran reguladas por el Estado a través de figuras de parques nacionales.
La primera referencia de los tintes bruncas, datan de hace 492 años (1529), cuando el cronista español Fernández de Oviedo, visita las costas del Pacífico y relata que “los nativos utilizaban mantas e hilo de algodón púrpura”. En México, la actividad de los Ñuú Savi es citado por Fray Francisco de Burgoa, sin fecha definida.